miércoles, 20 de marzo de 2024

EJEMPLO DE SKETCHNOTE CON VISUAL THINKING


He hecho una práctica de Sketchnoting con la canción "Madre tierra" de Chayanne que se puede escuchar y ver aquí:

Para hacer mi práctica, me he inspirado en este otro vídeo de Youtube, en el que el autor también hace sketchnotes de canciones:

A medida que escuchaba la canción me han venido muchas ideas que he intentado plasmar de la mejor manera posible. 
Me ha gustado mucho hacer esta práctica, aunque me ha llevado algo de tiempo. Sigo pensando que es una forma muy buena de transmitir información para los docentes, y es buena forma de organizar esa información. Hay que practicar y entrenarse en la escucha activa, en la concentración y atención y en la síntesis de ideas. También hay que practicar las diferentes posibilidades y opciones para expresar esas ideas. Sería bueno que el alumnado pudiera practicar esta forma de comunicación porque mejoraríamos varias competencias como su capacidad de escuchar, su atención y concentración, su memoria, su capacidad de síntesis y organización, su expresión y su creatividad. 




 

martes, 19 de marzo de 2024

RELACIÓN ENTRE VISUAL THINKING Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El pensamiento visual puede ser un elemento motivador que facilita la concentración y atención de alumnado con TDH o TDA o ambas (TDHA) cuando lo realiza el docente para presentar la información, pero también si la realizara el alumnado, porque puede ser un proceso relajante y placentero.

Simplifica el vocabulario y el procedimiento en algunas materias, así podemos hacer más accesible la información al alumnado con dislexia, disgrafía o disortografía. Al simplificar los pasos de los procedimientos se vuelven más fáciles de entender, de memorizar y de aplicar en el futuro. Además, eliminamos las barreras arbitrarias de la ortografía cuando es el alumno el que ejecuta el pensamiento visual.

Proporciona una imagen global de un solo vistazo, y ayuda a formar ideas sobre los objetivos que esperamos del alumnado en relación a ese tema.

Aunque el lenguaje visual esté formado por elementos con un significado universal, cuando el alumno utiliza imágenes y símbolos para resolver conflictos, para crear rutinas de pensamiento o para facilitar la comprensión, memorización y estudio de un tema, esos símbolos y personajes son únicos, como el tipo de letra que emplee, los conectores o los contenedores, lo que puede reforzar su autonomía y su autoestima.

lunes, 18 de marzo de 2024

APLICACIÓN DE LA REGLA 6X6

 

El contenido del trabajo que he seleccionado es la explicación de los pronombres interrogativos en el aula.
Respondo a las preguntas planteadas en el reto:
¿Quién o qué? Question words o pronombres interrogativos.
¿Cuántos? En 1º de ESO se ven nueve pronombres interrogativos: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿A qué hora? ¿Cómo? ¿Cuántos años? ¿Con qué frecuencia? Cada una de las palabras en inglés lleva asociadas su correspondiente en español; las he rotulado de un color diferente y les he añadido una imagen que muestra a qué se refiere cada pronombre, también con su correspondiente color, para hacer una asociación de ideas.
¿Dónde? Estos pronombres van siempre al principio de la oración interrogativa.
¿Cuándo? Hay un proceso para averiguar qué pronombre elegir: en primer lugar, hay que fijarse en qué nos indica la respuesta; en segundo lugar, pensar y recordar las imágenes / idea / concepto asociado a cada pronombre y, por último, elegir y escribir el pronombre correspondiente. 
¿Cómo? Se establece una relación estrecha entre la pregunta y la respuesta. Es decir, si la pregunta empieza por "¿dónde?", no puedo contestar con una hora, porque me preguntan por un lugar. Esta asociación es la que quiero transmitir al alumnado.
¿Por qué? / ¿Para qué? Para diferenciar las preguntas cerradas (cuya respuesta es limitada a "sí / no / tal vez") de las abiertas, todas aquellas que comienzan por un pronombre interrogativo y para mejorar la capacidad comunicativa del alumnado en el idioma extranjero.

El dibujo está hecho a mano, con rotulador y subrayadores. He utilizado la aplicación Paint para unos detalles que había olvidado.


domingo, 17 de marzo de 2024

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y RECURSOS

Siempre me ha gustado dibujar a mano, de forma analógica, y mis herramientas eran muy básicas.    Tenía varios estuches con colores de madera y cera y otro con rotuladores. Los colores eran una especie de "recopilación" de muchos años y sobre todo "objetos perdidos" de mi alumnado, así podía encontrarme con varios lápices de color azul o verde y uno de color rojo. 

A principio de curso, en septiembre, suelo comprar rotuladores de colores básicos para hacer trabajos tipo murales o carteles, que he compartido gustosamente con mi alumnado. Dependiendo de los murales y de los carteles, se han usado más unos colores que otros y también he hecho una recopilación de rotuladores perdidos. Nuevamente, me he encontrado con varios rotuladores de la misma tonalidad y siempre o casi siempre, me faltaba el rotulador negro, que hemos usado para rotular los bordes de los dibujos o letras.

Así, cuando hacía algún dibujo, siempre me ajustaba a los colores que tenía, tanto de rotuladores como otros colores.

Pero al comienzo de este curso, mi marido me compró un surtido de rotuladores de colores (aunque también eran básicos), un surtido de rotuladores negros de diversas puntas y un surtido de lápices de colores un poco mejor con la condición de que fueran "solo para mí". 

También me convenció para comprar cuadernos de dibujo o de hacer bocetos, porque hasta ahora, todo lo que había dibujado era sobre folios o en cualquier otro papel. 

Hace algunos años, me regaló una tableta gráfica tamaño A4 que utilicé a veces, pero se estropeó. Ahora tengo una tableta gráfica marca Wacom tamaño A5 y funciona muy bien.

Con esta tableta he hecho algunos dibujos pero sobre todo, muchos mapas mentales para mi alumnado. La aplicación que he utilizado con esta tableta ha sido Microsoft Whiteboard. Es gratuita (si tu sistema operativo es Windows), es simple y fácil de usar. Podía escribir a mano y reconocía la escritura, convirtiéndolo a texto digital, con una fuente parecida a la letra manuscrita. También reconocía y convertía las formas. Ha habido varias actualizaciones que han añadido nuevas funciones, pero han suprimido otras. Así, no sé si tiene la función de reconocer escritura o reconocer formas, porque no la he vuelto a usar igual.

En mi centro, desde hace dos o tres años, se están comprando paneles digitales interactivos móviles que son como una "tableta gigante" (creo que son de 70 pulgadas) en un soporte móvil. El curso pasado me tocó un aula con este panel y me descargué la aplicación Lynx Whiteboard, que es exclusivo para este tipo de tabletas, marca Clevertouch. De esa manera, podía preparar mis presentaciones en casa y luego proyectarlas en el panel digital. La aplicación es completa, ofrece varias herramientas de dibujo, puedes quitar el fondo de las imágenes de una forma bastante acertada, y cuenta con herramientas matemáticas como regla, compás, transportador de ángulos... También cuenta con reloj, temporizador, cronómetro, distintas formas de dados y fichas para crear juegos interactivos.

Hace algunos años, usaba asiduamente la aplicación Pixton para crear cómics o historias gráficas con las que presentaba / repasaba vocabulario o algunas estructuras gramaticales, pero ahora, muchas funciones de Pixton son de pago.

El curso pasado creé, a modo de prueba varios cómics o historias gráficas con estas aplicaciones:
- Makebeliefscomix: es muy simple y sencilla de usar. No necesita registrarse y los resultados son muy llamativos. Cuenta con una gran variedad de personajes, fondos, bocadillos, y otros recursos, pero los personajes solo tienen dos o tres poses. Puedes descargarte tu creación si te registras de forma gratuita o compartirla por email con otras personas.

- Storyboardthat: tiene una gran variedad de personajes que puedes modificar en muchas posturas y poses con resultados muy llamativos también, pero debes registrarte. En la versión gratuita, solo puedes crear tres viñetas para tu historia por semana.

- Canva: tiene varias plantillas de cómic, con distintos tipos de personajes que puedes modificar en el rostro, para expresar distintas emociones o siuaciones. Creo que es la más limitada de las tres.

Le pedí a mi alumnado que creara una historia gráfica describiendo las rutinas o actividades de ocio que hacía un personaje inventado para repasar el vocabulario y valorar su expresión escrita. Las tres opciones fueron muy utilizadas. También di la opción de dibujarlo a mano y hubo un pequeño porcentaje que lo hizo así.

En el móvil he descargado estas aplicaciones para ver cómo eran y las he usado muy por encima:
-Juegos para aprender a dibujar
- Drawing: how to draw
- Face app: editor facial
- Paper Color
- Sketchbook

He visto algunos vídeos de youtube sobre la app Concepts y me ha parecido interesante. Me gustaría probarla en mi tablet (no la gráfica, la normal).

jueves, 14 de marzo de 2024

Reflexión sobre pensamiento visual

 El visual thinking es un recurso que transforma nuestras ideas o pensamientos en imágenes para comunicarnos de forma efectiva. 

A mi metodología podría aportar:

- Mayor motivación para el alumnado, porque cambiaría la forma de presentar la información, además, el movimiento para realizar las imágenes también sería motivador para ellos.

- Favorece la atención a la diversidad. Al tratarse de un lenguaje casi universal que todo el mundo puede entender, es más fácil que el alumnado NEAE capte la información, o, al menos, gran parte de lo que se pretende comunicar, y, al mismo tiempo, desarrollar y fomentar su autonomía para interpretar las imágenes y símbolos.

- Promueve distintos tipos de aprendizajes, como un aprendizaje visual o un aprendizaje sintético, al incluir toda la información necesaria de un vistazo.

- Ayudaría a mi alumnado a desarrollar su pensamiento crítico.


Me gustaría mucho que mi alumnado lo utilizara para aprender, para transmitir información, ideas y pensamientos y para poder organizar esa información. A varios de mis alumnos / as les gusta dibujar y se relajan con ello, pero siempre intentan hacerlo de forma artística. A otros les gusta dibujar, pero están más influenciados por el manga o anime, y convierten al profesorado en personajes de este tipo de comic, haciendo una especie de caricaturas (algunas son muy logradas y están muy bien). Como soy profesora de inglés, otra parte del alumnado suele hacer pequeños dibujos, sobre todo del vocabulario nuevo, aunque se avergüenzan de ellos y no los enseñan, y una gran parte del alumnado no quiere dibujar porque cree que no sabe, o porque comparan sus dibujos con la realidad y se frustran. 

Creo que va a ser un reto algo interesante, pero a mí me gustan los retos.

martes, 13 de febrero de 2024

ASÍ SOY YO

 


Hola, soy Asunción Maestre y soy profesora de inglés en un instituto de Secundaria. Soy una persona creativa y me gustan las manualidades, hacer puzles, montar maquetas de Lego como maquinaria pesada (grúas, camiones de rescate, excavadoras...), montar maquetas de Harry Potter (de Lego también), hacer crochet, hacer punto de cruz y también dibujar. 

Tengo una discapacidad física y uso una muleta para andar. Llevo el pelo suelto con una diadema porque no soporto el pelo en la cara. 

Me gusta mucho mi trabajo y suelo ser bastante innovadora. Me gusta formarme y siempre intento aplicar lo que aprendo en los cursos en mi aula. Hace algún tiempo, me topé con el concepto de "Visual Thinking" y me puse a leer sobre él. Intenté apuntarme varias veces a través del CEP pero siempre me quedaba en lista de espera. Intenté apuntarme en otras ediciones de este MOOC pero cuando me enteraba de que se estaba realizando este curso, le quedaban uno o dos días para terminar, así que no era viable. Ahora que por fin he conseguido inscribirme, estoy muy emocionada e ilusionada. Aunque puede que no dibuje mal, me gustaría mejorar, y poder canalizar mi creatividad para mejorar mi forma de dar las clases y para ayudar a mi alumnado a crear conocimiento. 

EJEMPLO DE SKETCHNOTE CON VISUAL THINKING

He hecho una práctica de Sketchnoting con la canción "Madre tierra" de Chayanne que se puede escuchar y ver aquí: Para hacer mi pr...